Problemas de salud creciente para adolescentes en 2030

https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/salud/2025/05/21/adolescentes-kUm--1200x630@diario_abc.jpg

Un estudio reciente alerta que, para el año 2030, más de mil millones de adolescentes y jóvenes de entre 10 y 24 años podrían tener problemas de salud evitables si no se actúa de forma inmediata. Las amenazas más importantes abarcan problemas mentales, exceso de peso, infecciones de transmisión sexual, embarazos tempranos y enfermedades vinculadas al cambio climático.

Este análisis, que incluyó a personas jóvenes de 36 naciones, resalta que los adolescentes constituyen el 25% de la población global y el 9% del total de enfermedades en el mundo, pero únicamente reciben el 2,4% de la asistencia mundial enfocada en salud. Los especialistas indican que esta carencia de inversión y de políticas públicas efectivas está exponiendo a una generación a riesgos en aumento.

Entre los factores que contribuyen a esta crisis se encuentran la escasa financiación, la falta de políticas públicas efectivas, el cambio climático y la digitalización. El informe subraya que los adolescentes actuales son la primera generación que crece en condiciones climáticas más adversas y con una presencia generalizada de tecnologías digitales, lo que ha generado nuevas amenazas para su salud mental y bienestar.

Para el año 2030, se calcula que 464 millones de jóvenes tendrán sobrepeso u obesidad, lo cual significa un incremento de 143 millones desde el año 2015. También se espera que se pierdan 42 millones de años de vida sana debido a problemas mentales, como la depresión y la ansiedad. La «ecoansiedad», que es el miedo al cambio climático, también está aumentando entre las personas jóvenes.

A pesar de algunos avances, como la reducción del consumo de tabaco y el aumento de la educación, especialmente entre las mujeres, la salud mental y la obesidad han empeorado. En algunos países de África y Asia, la obesidad entre adolescentes se ha multiplicado por ocho en los últimos 30 años.

El informe también destaca que, en las regiones en desarrollo, cerca de 12 millones de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años dan a luz cada año, y al menos 777,000 niñas menores de 15 años también dan a luz anualmente. Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son una de las principales causas de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a aumentar urgentemente la inversión en todo el mundo para afrontar los riesgos cambiantes para la salud de los adolescentes y sus necesidades de salud mental, sexual y reproductiva. El Director General de la OMS ha enfatizado que invertir en servicios y programas de salud para los adolescentes no es solo un imperativo moral, sino una necesidad económica evidente.

Además, se ha estimado que un paquete amplio de servicios de salud para adolescentes podría resultar en un rendimiento de 9.6 dólares por cada dólar invertido, mientras que invertir en educación y capacitación para adolescentes podría dar como resultado un rendimiento de 28.6 dólares por cada dólar invertido.

Los expertos hacen un llamado a los gobiernos y organizaciones internacionales para que prioricen la salud y el bienestar de los adolescentes, implementen políticas públicas efectivas y aumenten la inversión en programas que aborden estos desafíos. Solo mediante un enfoque intergeneracional y una acción coordinada se podrá garantizar un futuro sostenible, equitativo y saludable para las generaciones presentes y futuras.

By José Francisco Gutiérrez

Entradas relacionadas